Este congreso propone a los educadores, herramientas para:
Asimismo, en esta oportunidad se buscará poner en valor a la Educación Agraria, compartiendo sus desafíos y oportunidades, experiencias de gestión educativa con aporte al desarrollo territorial; así como estrategias de enseñanza y aprendizaje acordes a los planteados por la modalidad.
8.00 h Acreditaciones.
9.00 h Palabras de bienvenida.
9.30 h Oportunidades y desafíos de la Educación Agraria. Ing. José María Cagigas.
10.15 h Gestionar en transformación. Educar para hacer y ser CON. Mg. Bernardo Blejmar.
11.00 h Break.
11.45 h Ambiente, conocimiento y acción. Ing. Maximiliano Santos Torrado.
12.30 h Almuerzo.
14.30 h Sesiones de conversación.
15.45 h Pistas para transformar una clase aburrida, en una cerebralmente amigable. Dr. Roberto Rosler.
16.30 h Palabras de despedida.
17.00 h Cierre.
Ingeniero Agrónomo con formación pedagógica. Profesor en Educación Agraria Secundaria. Regente técnico y Director Escuela Enseñanza Secundaria Agraria N°1 Las Flores, Bs. As. Asesor Dirección de Educación Agraria desde 2007 a 2018.
Coordinador y capacitador en Programas Jurisdiccionales INET para docentes de escuelas agrarias. Conferencista en múltiples Congresos de Educación, Ciencia y Tecnología, y en encuentros de capacitación.
Licenciado en Ciencias de la Educación UBA. Profesor Nacional de Educación Física INEF. Master Coach Profesional AACOP. Profesor Universidad de San Andrés. Ex director de la Maestría de Psicología Organizacional de la Universidad De Belgrano.
Consultor y facilitador de procesos de cambio y desarrollo organizacional en organizaciones como UNICEF, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, OMS, Joint Distribution Committee, Transparencia Internacional, Fundaciones Kellogg / Ford /Gobiernos nacionales y provinciales así como empresas del sector Productivo.
Miembro del Consejo Consultivo de CIPPEC.
Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Buenos Aires, dónde completó sus estudios de maestría y doctorado. Trabaja como Profesora e Investigadora de Conicet en la Cátedra de Ecología, en la Facultad de Agronomía (UBA). Dirigió la Licenciatura en Ciencias Ambientales durante 7 años y fue editora general de la Revista Ecología Austral durante 10 años. Investiga aspectos ecológicos de dos ámbitos contrastantes: los sistemas agrícolas y los sistemas urbanos. En ambos se interesa por estudiar cómo los humanos afectan la dinámica del carbono y los nutrientes.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Luján. Magister en Agronegocios y alimentos UBA, y Univ. Austral. Especialista en Manejo Holístico OVIS 21.
A cargo de la Gerencia General de la empresa Augspach S.A. Miembro del Grupo CREA Pergamino. Asesor técnico y empresario en establecimiento agrícola-ganadero de Huinca-Renancó.
En docencia: Bedel de Investigación, Docencia y Extensión de la División Agronomía Básica del Dpto. de Tecnología de la UNLu. Profesor de Agricultura e Instructor encargado de Pasantías Centro Educativo Rural N° 1. Ayudante de segunda “ad-honorem” en la disciplina Planeamiento del Sistema Agropecuario.
Profesora de Lengua y Literatura y especialización en Saberes Digitales.
Fue Directora de la Escuela Agraria N°1 de San Vicente, dónde generó un sólido equipo de trabajo él que le permitió llevar a cabo muchos de sus objetivos bajo la premisa del tan conocido Proberbio maya que reza: “El que Cree, crea. El que crea, hace. El que hace, se transforma. Así mismo y a la comunidad en la que vive”.
En la actualidad cumple el rol de Inspectora de la Educación Técnico Profesional de Región 5, teniendo bajo el área de supervisión la Educación Técnica , Agraria, Institutos superiores y Centros de formación Profesional.
Médico neurocirujano egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas. Galardonado por la Academia Nacional de Medicina con el premio Bernardino Rivadavia (2016) por “Investigación de la etiología o el tratamiento del cáncer”
Profesor Titular de Neurofisiología, Neurociencias I y Neurociencias II en la carrera de Psicopedagogía de la UCA.
Coordinador y Profesor de Neuroanatomía, Introducción a la Neuropsicología y Neurofisiología, en la Maestría en Neuropsicología del Instituto Universitario Hospital Italiano.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de La Plata.
Postítulos y posgrados: Agroecología y agricultura Sustentable, DGCy E y Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de UNLP. “Ambiente, producción y utilización de alimentos” .
Profesor en la Escuela de Enseñanza Secundaria Agraria N°1 Martín Fierro, de Arrecifes, dónde además se desempeña como Jefe de Departamento Técnico de Ciencias Exactas y Naturales, y Coordinador de 7° año en Tecnicatura Agropecuaria con Orientación Administración Agropecuaria.
Se desempeñó como Tutor de duplas en Olimpiadas Nacionales Agropecuarias 2017, 2018 y 2019, y del Equipo Olimpíada Brasilera de Agropecuaria Edición Internacional Septiembre 2019 Foz Do Iguazú.
Técnica Superior en Industrias de la Alimentación. Profesora de Educación Secundaria. Actualmente es Directora Escuela de Enseñanza Secundaria Agraria N° 1 Ing. Valentín Coria, Chivilcoy. Estudiante de la Licenciatura en Gestión Educativa de la UDE.
Ingeniero Agrónomo, especialista en temas Ambientales vinculados a la producción agropecuaria. Líder de Proyecto Indicadores Ambientales e InBioAgro de CREA. Co- Creador del Proyecto Educativo Así Son Los Suelos de Mi País. Docente de Edafología de la FAUBA. Coordinador Académico de la Diplomatura de Educación Secundaria Agropecuaria FAUBA- FEDIAP.
Sembrando Futuro pretende capitalizar las experiencias que lo antecedieron, dentro un plan más amplio del movimiento CREA; que incluyó los siguientes Congresos de Educación:
Además, sentar las bases dentro de la Educación Secundaria Agraria de la provincia de Buenos Aires y el Movimiento CREA, para continuar con la organización de eventos educativos científicos. Siempre dentro de esta modalidad de enseñanza, que vincula e integra el mundo educativo y el productivo, en la teoría y la práctica.
Nos encontramos el sábado 7 de mayo en el Centro Cultural Florencio Constantino, Bragado, Provincia de Buenos Aires.
Por consultas, escribinos a: